miércoles, 16 de marzo de 2011

Historia Contemporànea

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental 
"Simón Rodríguez"
Núcleo-Araure


HISTORIA CONTEMPORANEA



Participantes:
Mary Quintero C.I:20.321.738
Oscar Meza C.I:19.170.622
Alexis Lobaton C.I:18.844.008
Gregorio Galíndez C.I 14.091.138
Raúl López C.I :16.860.053

Director:
Arturo Jiménez
Subdirector Académico:
Mireya Izaguirre 
Facilitador:
Jaime Rodríguez.
Curso:
Historia Universal
Esta fuente de información tiene como finalidad conocer la realidad de las estructuras históricas basadas en LA CRISIS DEL SIGLO XX. Cursantes del octavo semestre en Educación Integral, de la Universidad Simon Rodríguez Núcleo Araure del Estado Portuguesa a cargo del Director Académico Arturo Jiménez y Coordinada por Mirella Izaguirre Subdirectora del Núcleo.

Frente de guerrilleros y UTC

Guerrilla. Definición

*El término guerrilla y el término guerrilleros comenzaron a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte, en el siglo XIX



*Los "movimientos de liberación nacional Las guerrillas se propagaron por África e Iberoamérica en las  décadas  de  1950 y 1960. La guerrilla de  Fidel Castro y  otras  sublevadas contra  la dictadura de Batista, lograron tomar el poder en Cuba en 1959




* El patriota dominicano Matías Ramón Mella con tribuyó de manera significativa como estratega dura nte la  Guerra de la Independencia Dominicana con tra la ocupación haitiana, siendo Ministro de la Gue rra elaboró el Manual de Guerra de Guerrillas dado a conocer el 26 de enero de 1864.

*Durante la Segunda Guerra Mundial, las guerrillas acosaron a los invasores nazis en varios países de Europa: destacan los maquis franceses, la Resistencia italiana y los partisanos yugoslavos. En la Unión Soviética, las guerrillas hostigaron al ejército alemán durante su avance hacia Moscú. Asimismo, hubo guerrillas que lucharon tanto contra los alemanes como contra los soviéticos
*La guerrilla urbana  es un  tipo específico de tácticas de guerrilla  aparecido en  la  segunda mitad  del siglo XX que se  caracteriza  por  desarrollarse en  un ambi.
ente urbano  como parte  de una  estrategia  coordinada  de  lucha  militar, muchas  veces de  naturaleza anticolonial  o  revolucionaria. Por  ejemplo  el M-19 de Colombia

*Durante una guerra convencional, la guerrilla es auxiliar del ejército y funcional a sus objetivos. Las guerrillas que se plantearon  como de  liberación nacional en ladécada de 1960 se  proponían  en cambio crear ejércitos populares a partir de la  lucha  de  grupos guerrilleros

Utopía y realidad en Guayana

¿Utopía? ¿Espacio para el oportunismo? ¿O paradig ma aun válido? El científico venezolano Joaquín Bui trago cuestiona el “desarrollo sostenible”, término a cuñado para definir la relación deseada entre la hu manidad y el resto de los componentes de la natura leza.

Buitrago, profesor e investigador de la Estación de Investigaciones Marinas de Fundación La Salle en Margarita, lleva 30 años dedicado al estudio de la re lación entre el hombre y el ambiente marino costero, especializándose en grupos específicos como las tor tugas marinas y en ecosistemas de la región del Cari be sur-oriental como los bancos de moluscos y las la gunas costeras. Su amplia hoja de vida detalla que muchos de sus trabajos se centran en los impactos que generan las diferentes actividades

humanas en el medio ambiente; en las metodologías para la ordenación del territorio y más recientemen te, ha dirigido su atención a la valoración económica de los servicios ambientales que prestan tanto los e cosistemas marinos como la biodiversidad que con tienen

Para Buitrago el slogan del desarrollo sostenible, uti lizado desde 1987, se ha empleado “como objetivo, meta y modelo a seguir, por empresas, instituciones, sociedades y países, expresando el loable deseo de te ner una vida más agradable sobre la tierra y legar les esa oportunidad a nuestros descendientes; sinembar go, el carácter categórico implícito en el concepto y la dificultad de verificarlo, ha permitido que muchos proyectos, desarrollos, planes y programas se auto-califiquen como sustentables, sin suministrar ningu na prueba de ello”.

Por su parte, Capacitación, formación y unidad son tres aspectos pendientes del Consejo Socialista de Delega dos de Prevención del estado Bolívar (Consodepreb) para el 2011, y superar así las divisiones regionales y lograr suficiente articulación para disminuir la tasa de acci dentes laborales registradas en la entidad

Las reflexiones se dieron durante una evaluación del 2010 en la que se invitó a varias organizaciones orientadas a la formación en materia de seguridad y salud como el Frente Siderúrgico Bolivariano de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Frensibopsase), Funtravys, Coresat-Bolívar y los consejos generales de delegados y delegadas de prevención tanto de Sidor como de Orinoco Iron. "Este año para nosotros es triste", dijo Ronald Figueredo, miembro del consejo de delegados de Orinoco Iron y ex coordinador de la dirección regional de Inpsasel.     El lamento tiene como
Fundamento los cinco accidentes fatales registrados durante el 2010, así como otros incidentes menores que dejaron a trabajadores mutilados  y con  quemaduras producto de  la desinversión  en las empresas básicas. da
do los primeros pasos hacia la organización y se ha consolidado como ejemplo nacional. El ex coordinador regional de Inpsasel manifestó que uno de los principales retos es reactivar la Agenda Guayana como "mecanismo de componente de salud"; activar los servicios de salud y seguridad laboral en los centros de trabajo y elevar el nivel de organización y formar a  los trabajadores  para los consejos de delegados por empresas. Avizora un año de "profundos cambios y de mucha confrontación política y económica" para lo cual los delegados de prevención deben estar preparados para defender a los trabajadores tanto del poder político sidad de asumir posiciones y terminar de desmontar la estructura "capitalista" presente en las fábricas. De allí que expusiera la realidad del estado Bolívar, donde exis ten 12 mil delegados de prevención y una capacidad de organización que todavía no está a la exigencia de la re alidad de Guayana. En comparación con otras entidades
, subrayó que Ciudad Guayana ha Autonomía de acción El espacio dio la oportunidad para el encuentro de dele gados de prevención de diferentes empresas, donde se puso de manifiesto el valor de refor zar la unidad con ba se en la seguridad de los trabajado res y alejado de cual quier línea partidista. Figueredo centró su intervención como del económico. "Si no generamos cambios vamos a seguir produciendo briquetas y acero con sangre",nece en los retos y desafíos que tienen los defensores de la seguridad para el 2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

Factores Condicionantes de la Realidad Nacional

Factores Condicionantes de la Realidad Nacional
FACTOR ECONÓMICO
1. LA POBREZA
Si bien, siempre existieron problemáticas educativas, parecería ser que con el correr de los años, las mismas no sólo se han incrementado, sino que se han agregado problemáticas nuevas.
Se abordará primeramente el aspecto económico, entendido aquí como una de las mayores problemáticas actuales, desdoblando a su vez, consecuencias que parecen cada vez más difíciles de superar: LA POBREZA, desencadenante del hambre y la deserción escolar.
En América Latina nunca hubo tantos pobres como en la actualidad (…) El caso argentino es particularmente llamativo, porque se expresa en términos de decadencia (…) Nunca hubo tantos alumnos en las escuelas y nunca hubo tantos pobres en las escuelas.” (Tenti, Emilio, 2004, pág. 18).
Pobres ha habido siempre. Si nos remontamos a Comenius, en su Didáctica Magna, el mismo solicitaba la creación de escuelas y pedía al Estado el financiamiento de las mismas, para garantizar la educación de los pobres.
Lo alarmante de la actualidad, es que la cantidad de pobres sobre todo de nuestro país, aumenta considerablemente. El 88% de los niños que cursan el tercer ciclo de la educación básica en el Gran Buenos Aires viven en hogares debajo de la línea de pobreza, según la Encuesta Permanente de Hogares”. (Tenti, Emilio, 2004, pág. 18).
El cálculo de los hogares y personas bajo la Línea de Pobreza (LP) se elabora en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT).
Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de hogares cuyo ingreso no supera el valor de la CBT; para el caso de la indigencia, la proporción cuyo ingreso no superan la CBA.
El procedimiento consiste en calcular los ingresos mensuales de cada uno de los hogares relevados a través de la EPH, y compararlos luego con la CBA y la CBT correspondientes a cada hogar, teniendo en cuenta su composición en términos de adultos equivalentes, es decir,
considerando los valores “equivalentes” de todos sus miembros. Para determinar el costo de la CBA y la CBT correspondientes a cada hogar, se utiliza una tabla de equivalencias que permite calcular las unidades consumidoras en términos del adulto equivalente dentro de cada hogar.
Aunque el cálculo de la pobreza y la indigencia se realiza para mayo y octubre de cada año en el caso de la medición puntual y por semestre en el caso de la medición continua (datos disponibles desde el primer semestre 2003), el cálculo de la CBA y la CBT del adulto equivalente se realiza todos los meses en función de los precios que releva el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Veamos las últimas estadísticas elaboradas por el INDEC, correspondientes al primer semestre del año en curso.

Factores condicionantes de la supervisión educativa

Patrones Culturales.
Los patrones culturales de una sociedad presionan continua y fuertemente la supervisión.
Este fenómeno presenta ciertas particularidades en aquellos países altamente desarrollados y otras muy diferentes en los países de desarrollo relativo.
En los primeros de los nombrados, la presión está dada por la rápida movilidad de los conocimientos y experiencias y en un constante reclamo porque el proceso enseñanza - aprendizaje se actualice al ritmo en que se renuevan esos conocimientos y experiencias de la sociedad.
En los países en proceso de desarrollo, donde la marginalidad económica conlleva a la marginalidad espiritual, opera otro tipo de patrones. Aquí son ostensibles los altos índices de analfabetismo, subalimentación, subempleo, enfermedad, mortalidad y pobreza, por estas causas el hombre no ha llegado a generar un concepto positivo de su valor y no ha tomado conciencia del papel que le toca asumir. Por ello la presión para que el conocimiento se renueve y las experiencias se enriquezcan, es débil o nula.
En cualquiera de los casos, la supervisión de la educación adopta los patrones socio - culturales y económicos de los pueblos donde opera. No obstante, una supervisión consciente de su papel, debe superar las limitaciones que le ponga un medio que no exige mucho, para actuar como verdadera fuerza de cambio.
- Concepto del hombre sobre su propio valor.
El concepto que el hombre tiene de sí mismo influye en sus decisiones políticas y, como consecuencia, produce fisonomías peculiares en las formas de su propio gobierno, incluida la forma democrática.
La política educativa se carga con la energía de los patrones vigentes y con las esperanzas e ideales de los hombres, y delimita en normas y disposiciones lo que debe hacer la educación. La supervisión de la educación si es apenas de un corte pasivo, no escapará a esta delimitación.
- La calidad profesional de los docentes.
Este factor concede primordial importancia a la formación profesional de los docentes combinándola como determinante en la actitud del supervisor.
A mayor nivel académico de los docentes, la supervisión será más democrática, más creativa, enfatizándose la autoridad del conocimiento.
Cuando los niveles profesionales sean bajos además de heterogéneos, la supervisión estará tentada, por la autoridad que nace de la
posición y la jerarquía.
- El trasfondo filosófico del supervisor.
El concepto que el supervisor tenga del mundo, del hombre, de los valores y de la educación determina una fisonomía para su personalidad y orienta sus normas de convivencia con los demás hombres.
Quien no reconoce el valor de los demás, quien busca únicamente lo negativo, quien actúa en atención a su investidura, será un supervisor cuya filosofía se fundamenta en el irrespeto a los valores del hombre y de la educación. Por el contrario, cuando se cree en el valor del hombre y en la perfectibilidad de la naturaleza, la acción del supervisor será la búsqueda de la cooperación, de la participación de todos para resolver los problemas y el estímulo, será la base para que los docentes se descubran, cultiven y enriquezcan sus potencialidades.
Además de los factores antes señalados, existen otros: los salarios, la estabilidad, los aspectos legales...que en cierto modo se constituyen en factores de presión que dan forma a los tipos de supervisión.

La Insurgencia Guerrillera

La Insurgencia Guerrillera

 
Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional(FALN) fueron la organización guerrillera creada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1962, para dar forma a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país para derrocar por la fuerza al gobierno de Rómulo Betancour. Según el ex oficial de la inteligencia cubana Ulises Estrada, la creación de las FALN se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica.
ORGANIZARON:
Las FALN fueron controladas inicialmente por el Buró Político del PCV, siendo su estrategia "La Liberación Nacional y el Socialismo", y su táctica, "La Lucha Armada" con la creación de
la Unidad Táctica de Combate (UTC) a nivel urbano y la formación de Frentes Guerrilleros Rurales.

Cronología

      1960: crean el primer foco guerrillero en la Azulita, Estado Mérida, liderado por Argimiro Gabaldón.
      1961: surge el “Frente Simón Bolívar” o “Libertador”, en las montañas de Lara. Sus comandantes fueron Argimiro Gabaldón, Carlos Betancourt y Juan Vicente Cabezas.
      1962: surge el “Frente José Leonardo Chirinos” (Occidente), en las montañas de Falcón y Yaracuy. Sus comandantes fueron Douglas Bravo, Luben Petkoff y Elías Manuit Camero.
      1962: surge en Oriente el “Frente Manuel Ponte Rodríguez”. Fueron sus comandantes Alfredo Maneiro y el Teniente Héctor Fleming Mendoza.
      1965: surge el último, que fue el “Frente José Antonio Páez” (Llanos de Apure). Tuvo seis comandantes: el Sargento de la Marina Adalberto González, Francisco Prada y
Ángel María Castillo.
 

Divisiones


Las FALN de PCV se dividieron en 1965 debido a la separación de Douglas Bravo, y en abril de 1966 surgen las FALN del Partido de la Revolución Venezolana (PRV), que comprendía solamente al Frente Guerrillero "José Leonardo Chirinos" en Falcón. Las FALN del PCV dejaron de funcionar orgánicamente desde esta época y fueron oficialmente disueltas en febrero de 1969.
Sin embargo, las FALN del PRV siguieron operando activamente hasta finales de los años setenta, cuando el Partido pasó a convertirse en el Movimiento Tercer Camino, conservando el nombre de PRV.
La Insurgencia Guerrillera

 
Las Guerrillas en América Latina, son una serie de movimientos armados que se dieron en gran cantidad de países iberoamericanos, inicialmente, contra las distintas dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el continente. Su ideología política se basa en la izquierda revolucionaria; y a lo largo de la historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región. Por un lado, han recibido las críticas y el menosprecio de la opinión pública, como el caso de las FARC en Colombia, pero a la vez, han recibido el gran apoyo y el respaldo del pueblo y los artistas, como el caso del EZLN en México.

Trasfondo:

Después de los fallidos intentos de la izquierda de obtener el poder democráticamente, pues tras ganar las elecciones democráticamente solía verse derrocada por fuerzas militares represivas como sucedió en países como Guatemala (con el gobierno de Jacobo Arbenz) y Chile (con el gobierno de Salvador Allende), y el hecho de que casi todos los países de América Latina extrema derecha financiadas por Estados Unidos, como sucedió con el Paraguay de Alfredo Stroessner, el Chile de Augusto Pinochet, la Argentina de Jorge Rafael Videla, etc., diferentes grupos de izquierda conformaron guerrillas insurgentes que operaban de manera clandestina, algunas de las principales fueron: cayeron bajo crueles dictaduras.
       Perú: Sendero Luminoso
      Uruguay: MLN-Tupamaros

Lista de guerrillas latinoamericanas:

       Alfaro Vive ¡Carajo! (Ecuador)
       Comando Ricardo Franco Frente-Sur(Colombia)
       Ejército Guerrillero Túpac Katari(Bolivia)
       Ejército Guerrillero de los Pobres(Guatemala)
       Ejército Popular Boricua(Puerto Rico)
       Ejército Popular Revolucionario(México)
       Ejército Revolucionario del Pueblo(El Salvador)
       Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Chile)
       Frente Sandinista de Liberación Nacional (Nicaragua)
       Fuerzas Armadas Rebeldes(Guatemala)
       Fuerzas Armadas de Liberación Nacional(Venezuela)
       Guerrilla de Ñancahuazú (Bolivia)
       Liga Comunista 23 de Septiembre (México)
       M-19(Colombia)
       Montoneros Movimiento 26 de Julio(Argentina)
       Sendero Luminoso (Perú)